Charla abierta sobre autonomía municipal y control social
Organizada por la asociación Vecinos en Acción (VEA) se llevó a cabo en el Teatro del Viejo Concejo [9 de Julio 512, San Isidro] una charla abierta bajo el título "Autonomía Municipal y Control Social".
Fueron disertantes, el Dr. Germán Emanuele, coordinador de Inclusión Social y Acción Ciudadana de Poder Ciudadano, la Dra. Marta Susana Maldonado, profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho (UBA), el Dr. Pedro Fernández, secretario de la Asociación de Organismos de Control de la Provincia de Buenos Aires (APOC), y el Dr. Osvaldo De Paula, profesor titular de Derecho Público Provincial y Municipal de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Se encontraban presentes en la sala San Isidro Labrador representantes de entidades intermedias y concejales, como Marcos Hilddng Ohlsson, Carlos Castellano y Ricardo Aragona.
Vilma De Brasi, entusiasta organizadora de este primer encuentro, señaló que "estoy muy complacida por el nivel de los expositores y por el público muy activo que se hizo presente", instando a participar, informarse y, sobre todo, actuar como ciudadanos responsables de un cambio integral.
Entre los muchos conceptos vertidos durante las exposiciones, cabe destacar los siguientes:
Germán Emanuele:
"Creemos que la autonomía municipal debe ir acompañada de una voluntad política real que garantice a la ciudadanía instancias de diálogo, para controlar los actos de gobierno. Hoy la gente no ve como único rol votar para elegir a sus representantes, sino que hay unas ansias fuertes de participación. Espero que este debate sea el comienzo para empezar a pensar una provincia de Buenos Aires distinta, más integrada, con un área metropolitana coordinada llevando políticas públicas más integrales".
Por otro lado, "sin información uno no puede participar, y sin participar uno no puede controlar los actos de gobierno. Y sin voluntad del Estado el control se hace totalmente dificultoso o inexistente". "Si me pongo a pensar el contexto político en que se vive hoy me da miedo pensar en que cada municipio resuelva lo que considera. Si cada uno va para el lado que quiere sin pensar en el vecino de al lado no se a dónde podemos llegar. Por otro lado, hoy no se ve una provincia con políticas integrales".
Marta Susana Maldonado:
"Nuestra constitución previó un reparto de competencias, que no es otra cosa que el federalismo y la relación entre poder político y territorio. En Diciembre de 1983 se instala una transición donde se destaca no sólo la elección de autoridades sino también un proceso legislativo que va a culminar con la reforma constitucional de 1994."
Con la incorporación del Pacto de San José de Costa Rica se llega al reconocimiento de los derechos humanos con rango constitucional en 1994. Luego con el Tratado de Asunción, una garantía de gobernabilidad entre la Argentina y Brasil al que se suman Uruguay y Paraguay, se marca un hito hacia la integración territorial con países vecinos.
Mientras tanto las provincias argentinas también modifican sus constituciones impulsando la reforma del '94.
Es en el artículo 123 donde se señala claramente que "cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto en el artículo Nº 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero", lo que nos está diciendo que cada provincia tiene el marco establecido para fijar la estructura de municipios.
"Esta mesa nos está convocando a que la sociedad civil tome las riendas, que participe, exija información clara, páginas web detalladas, conocimiento de los recursos, presupuesto participativo, etc."
En otro momento de su exposición la Dra. Maldonado citó que el Impuesto a las Ganancias se estableció con la crisis del año '30 y luego fue soportando prórrogas, aunque nunca se trabajó de manera profunda, al punto tal que la ley de coparticipación señala que las provincias aceptarán esta ley “sin limitaciones ni reservas”, lo que impacta en la imposibilidad de las provincias de oponerse.
Pedro Fernández:
"El control público sobre los actos de gobierno no es bueno –sentenció-, sino no sería tan importante reforzar el control social. Creo que se controla poco y se controla mal, por eso desde APOC una de las primeras cosas que hicimos fue dedicarnos a la capacitación".
Luego de mencionar que los organismos de control no aparecen siquiera sugeridos en la Constitución, el Dr. Fernández mencionó que no existe un canal para auditar por ejemplo, una mala contratación.
"El control que hacemos nosotros, es cuando la provincia de Buenos Aires compra una cantidad determinada de vacunas, 10.000 por ejemplo, y la cantidad de chicos a vacunar era 5.000. Nadie controla que se haya adquirido el doble de medicación". Se verifican cuestiones administrativas, pero no eso.
En el mundo -siguiendo con el ejemplo- se controlaría si con las vacunas compradas se bajó la mortalidad infantil. Aquí ese objetivo, nadie lo verifica.
"Hoy la provincia está proponiendo la regionalización con una gestión por resultado. Tuve oportunidad de leer el libro naranja que se editó sobre este punto. Muy poco se habla sobre un control de ese resultado."
"Es necesario hacer un ida y vuelta entre los organismos de control y el control social, retroalimentarse. Así se trabaja en democracia".
Osvaldo De Paula:
"¿Cuál es la esencia de la autonomía? La participación, el sentirse protagonistas todos, no ser súbditos. Protagonistas de la cosa pública".
Hay 4 provincias cuyas constituciones son inconstitucionales: las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Paralelamente a la Convención Constituyente del '94 se desarrolló la de la provincia de Buenos Aires que no aceptó el mandato de los constituyentes de Santa Fe.
"El problema de fondo" abarca a los gobernantes y a los gobernados: "los gobernantes no quieren ceder poder político, no quieren ser controlados". Por eso no se ha modificado el régimen de coparticipación federal de impuestos porque las provincias "tienen que ir a mendigar al poder central porque sus presupuestos no son suficientes. Y los municipios están en la misma situación, y eso ocurre en la gran mayoría de las provincias".
"Estamos en un promedio del 70-30% en la coparticipación" (la mayor parte queda en poder del gobierno central).
Y la población reacciona en forma mansa, se subordina muchas veces por falta de información.
"El que tiene poder no se siente servidor, se siente puramente autoridad".
Soy partidario de que los municipios tengan cada vez más responsabilidad en el tema seguridad. Nadie conoce mejor un barrio que el delegado municipal, pero al gobierno provincial no se quiere desprender del poder sobre ese tema.
La participación potencia energías. La pasividad retrae energías.
"¿Por qué no tomamos como ejemplo el Gran París? El gran París es una asociación de municipios que debieron ceder facultades en pos de un organismo coordinador. ¿Algún intendente cede poder? Porque para crear un organismo coordinador en transporte o salud hay que ceder poder."
|