San Isidro, Buenos Aires | |

 

 

 

 

 

 

     
Flickr X Instagram You Tube Facebook    
  .: HISTORIAS

 
El Barrio Parque Cisneros cumple años
   
Villa Adelina tiene un sector de calles adoquinadas y grandes árboles que tiene fecha de nacimiento: El Barrio Parque Cisneros.

Por una ordenanza municipal del 13 de Enero de 1942 el área determinada por las calles Yerbal, Joaquín V. González, Martina Céspedes y Avenida de Mayo, lleva el nombre de Barrio Parque Cisneros.

El nombre refiere al médico catamarqueño Dr. Eudoro Cisneros, nacido en el Noble Fuerte de Andalgalá el 7 de julio de 1854. Fue nieto del Coronel José Pío Cisneros, teniente de gobernador de Catamarca en 1820, considerado precursor de su autonomía, según el Padre Olmos en “Historia de Catamarca”.

El Dr. Cisneros se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires y egresó con una tesis sobre el paludismo, enfermedad que aquejaba fuertemente al noroeste de la Argentina.

El mérito más sobresaliente del Dr. Cisneros, reconocido mundialmente, es haber iniciado la cura del cáncer mediante la técnica de la electroignición.

Como él mismo rememoraba, su idea nació al ver en un pequeño teatro en Berlín (Alemania) el funcionamiento de una bobina en una charla sobre los rayos Roentgen, llamados así por su descubridor, el ingeniero alemán Wilhelm Conrad Röntgen, y conocidos como rayos X.

El trabajo del Dr. Cisneros "La cirugía del cáncer con electroignición y sus antecedentes" fue publicado en "La Semana Médica" de Buenos Aires, y allí dijo: "Una idea fantástica me ha hecho concebir la posibilidad de curar las úlceras neoplásicas con la aplicación de las chispas de la bobina Ruhumkorff" (sic). De regreso al país, en Agosto de 1899, se presentó ante el Dr. Cisneros una anciana enferma con un epitelioma al lado de la nariz; rápidamente, el médico pidió consentimiento para tratar a la enferma con las chispas de su aparato, lo cual se le concedió.

Sobre esto dice el Dr. Cisneros que “al demostrar que las chispas de la bobina, sin ser mortales para el organismo, lo eran sí para la neoplasia que padecía, he realizado la primera etapa del éxito del procedimiento llamado “electroignición”, que hoy preconizo para la cura del cáncer conceptuado operable” (sic).

Y agregó “Me he presentado a la primera sesión del año de la Sociedad Médica Argentina, en marzo de 1900, con una comunicación consignada en Secretaría en noviembre del año anterior diciendo que las chispas de la bobina Ruhumkorff curan los epiteliomas”.

Con posterioridad a su descubrimiento, maestros europeos de la cirugía (Keating-Hart, Doyen), realizaron trabajos semejantes a los del Dr. Cisneros, adjudicándose ser los “padres” del descubrimiento. Pero no fueron pocos los que desecharon tales pretensiones. El Prof. Carlos Cirio escribió en la revista “Mundo Argentino” del 12 de Noviembre de 1947 "Es un varón argentino, a quien la cirugía de hoy tiene que reconocer como el verdadero creador del bisturí eléctrico".

Su hijo, también médico, el Dr. Rafael Cisneros, refiere la actividad de su padre con su tesis: "La electroignición en la terapéutica del cáncer" (1914).

Becado en Francia, en marzo de 1918 fue cirujano jefe de los Servicios de Cirugía de Guerra del Hospital Argentino, entidad creada allí por el Dr. Marcelo T. de Alvear. El Dr. Rafael Cisneros fue condecorado Caballero de la Legión de Honor de Francia.

Sobre éste médico aseveró Luis Mario Bello en la misma edición de “EI Mundo Argentino”: “En el hijo, distinguido médico también, se prolongan las virtudes del padre. La humildad, envoltura natural de los actos del viejo médico catamarqueño, ciñe igualmente las obras y acorta las palabras de su descendiente”.

Diego Abad de Santillán, en su “Gran Enciclopedia Argentina” (1956): “En 1909 fue designado (Eudoro Cisneros) por el Prof. Penna Agregado Especial para tratar el cáncer con electroignición en el Servicio del Prof. Eliseo Segura, Buenos Aires, donde fueron operados con ese procedimiento cánceres de laringe.”

Sigue diciendo que posteriormente aparecieron métodos similares “pero por su primacía, el doctor Cisneros en esa rama de la cirugía ha sido vastamente reconocida como el creador del bisturí eléctrico”. Y el propio Dr. Cisneros, en respuesta a tantos intentos de apropiación de su descubrimiento que benefició a la humanidad, publicó una carta abierta en “La Semana Médica” de Buenos Aires el 10 de julio de 1924 dirigida al Dr. Guillermo Zorraquín, argumentando: “NO voy a criticar los métodos eléctricos que se han puesto en práctica para la cura del cáncer; baste saber que todos, los de Riviere, Juje, Keating-Hart., han visto la luz 5 meses o más después de mi primera comunicación a la Sociedad Médica en 1900”  (Luis María Bello, revista “Mundo Argentino”, 12 de noviembre de 1947).

En su notable carrera profesional, fue el Dr. Cisneros figura que fue el primer médico de policía de Buenos Aires, distinguiéndose por sus acertados informes médico-legales y sus notables peritajes. Por ello, el Gobierno de Francia le solicitó que les explicara sus técnicas, lo que hizo ante la Corte de Assises de Douai. Ello porque las pericias del Dr. Cisneros, cuando aún no existía el sistema dactiloscópico de Vucetich, fueron decisivas para dilucidar el famoso y horrible crimen de Farbos, que conmovió a Buenos Aires y al mundo, caso célebre en los anales de la Justicia Penal.

El Dr. Cisneros murió en Buenos Aires en 1932.


[Fuentes: "La metamorfosis de San Isidro” de Pedro Kröpfl / elesquiu.com]
 
whatsapp

 

Firma

Facebook Flickr Twitter Instagram You Tube Facebook

 

 

 
 
Toda vida vale
ACTUALL HAZTE OIR RELIGION EN LIBERTAD
Ver farmacias de turno en San Isidro
¿Qué es la ideología de género?
GRAVIDA DAMAS ROSADAS MARCHA POR LA VIDA FUNDACION CONIN
CUIDAR TU VIDA EN TUS MANOS FUNDACION LORY BARRA FUNDACION LEER
ASOCIACIÓN TRADICIONAL ARGENTINA EL LAZO MADRES DEL DOLOR FUNDACION ESCOLARES FUNDACIÓN PRIMEROS PASOS DELFINA VASALLO
FUNDACIÓN MARÍA CECILIA FUNDACIÓN COR FUNDACION NOSOTROS
LA CHATA SOLIDARIA CÍRCULO DE POETAS DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER ASOCIACIÓN UMBRALES LA MERCED VIDA
INSTITUCION FÁTIMA

BUSCADOR
Google

Flickr X Instagram You Tube Facebook

Portal UNO Argentina
Todos los derechos reservados | 2004-2024