Nuevo informe de la cultura de la muerte en la Argentina
Con el título de "Insistir y persistir: El panorama del aborto en Argentina" el proyecto "Mirar", una iniciativa del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) junto a Ibis Reproductive Health, presentó un informe de su accionar contra la vida más indefensa. “Mirar” busca monitorear y promover efectiva implementación de la ley.
La reseña presentada se elaboró en base a los pedidos de informes que realizaron a nivel nacional y provincial. Recibieron respuesta de 18 jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.
CIFRAS DE ABORTOS
Según consignan, la cantidad de abortos del1º semestre de 2024es similar al 2023. Podría haber una merma en el 2º semestre considerando que el gobierno nacional dejó de distribuir productos abortivos (Misoprostol y Mifepristona). Pero de las 18 jurisdicciones que "Mirar" consultó, 14 ya habían adquirido abortivos o estaban en proceso de hacerlo.
El 43% de los abortos se realiza en el primer nivel de atención, mientras que el 57% restante se reparte entre el segundo y el tercer nivel.
El 90% de los abortos corresponde al primer trimestre de gestación.
PLAN ENIA (ESI, anticoncepción, “cambio de género” y aborto para adolescentes)
Recuerdan que el gobierno nacional dio de baja 619 contratos de trabajadores del Plan; motivo por el cual en la Cámara de Diputados se presentaron 3 proyectos para convertirlo en ley.
Misiones: El ministerio de salud de la provincia contrató a 23 trabajadores del Plan.
Entre Ríos: A través de la resolución ministerial 374/2024 se conformó un área para garantizar la atención de la salud sexual, reproductiva y no reproductiva de los adolescentes y promover asesorías en establecimientos educativos.
Chaco: El 23 de Octubre la Legislatura provincial sancionó la ley 4103-G de Creación del Plan ENIA, pero el 13 de Noviembre el gobernador de la provincia la vetó.
PARTERAS REALIZANDO ABORTOS
Otra de las iniciativas que impulsa el CEDES junto al Fondo de Población de la O.N.U. es la ampliación de las competencias de las obstétricas para que puedan realizar abortos.
El documento abortista pondera que el gobierno de Mendoza con el decreto 2088/2024 actualizó el vademecum obstétrico e incluyó las drogas para el aborto (mifepristona y misoprostol) para que las parteras las puedan prescribir.
PROYECTOS LEGISLATIVOS VINCULADOS AL ABORTO
El informe "Mirar" menciona al proyecto nacional de derogación (expte. 5172-D-2023) presentado en Febrero de 2024 por la diputada Rocío Bonacci (La Libertad Avanza).
Proyecto presentado en Octubre de 2024 por el senador provincial Joaquín de la Torre en la provincia de Buenos Aires, que propone dejar sin efecto la Ley Nacional 27.610 en la provincia. De convertirse en ley, su aplicación sería obligatoria en los establecimientos públicos y privados, provinciales, nacionales y municipales en el territorio provincial.
Proyecto presentado en Santa Fe, por Unite por la Libertad y la Dignidad que "busca restringir el derecho a la interrupción del embarazo a través de la regulación del consentimiento informado", apunta la fuente abortista.
Proyecto presentado en la Ciudad de Buenos Aires por Unión por la Patria que propone la creación del programa para la "Atención Integral de la Interrupción del Embarazo", para garantizar el acceso y los recursos para abortar.