A pesar de todas las circunstancias por las que atravesó la Argentina desde 2017 en torno a la defensa de la vida por nacer, continúan organizándose las multitudinarias manifestaciones cívicas en Buenos Aires y muchas ciudades y pueblos del país.
Las razones son fáciles de comprender: el vientre materno sigue siendo un lugar de riesgo.
La ley vigente desde el 15 de Enero de 2021 permite que una mujer solicite en un hospital, un centro de atención primaria o una clínica privada, que se mate al hijo que crece en su vientre. Aunque las estadísticas mencionan que la edad del niño al momento de su sacrificio ronda las 12 semanas, lo cierto es que con algunos argumentos es posible desecharlo hasta el momento del nacimiento.
A esto se suma que las mujeres que salen a pedir el aborto de su hijo, lo hacen por múltiples factores que no desaparecen ni disminuyen luego de la cruel práctica. Todo lo contrario.
La ley que aprobaron diputados y senadores a finales de 2020, como toda ley, marca a la sociedad con parámetros concretos: lo que permite la legislación "está bien", lo que no permite "está mal".
De esa forma, la ley cumple con su rol "educativo", facilitando que la sociedad vea como algo menos grave su promoción del descarte de seres humanos.
Esto quiere decir que aunque mañana fuera derogada la ley (motivos jurídicos no faltan), la cultura del aborto seguiría presionando a mujeres y hombres.
Basta pensar en que desde la puesta en vigencia de la ley hasta fines de 2024 hubo más de 383.000 abortos en ámbitos estatales, a los que se debe agregar (por lo menos) una cantidad similar en servicios privados de salud. A eso hay que agregarle que el gobierno de Javier Milei mantiene vigente la resolución ministerial que permite la venta libre de la "píldora del días después" lo que aumenta la cantidad de abortos (no hay cifras). Finalmente, vale mencionar que recién habría que esperar a 2026 para que, tal vez, aparezca algún proyecto oficial en el Congreso para derogar la ley siniestra.
Es decir que al momento más de 760.000 mujeres concurrieron embarazadas a un centro sanitario y el sistema sólo le ofreció aborto. De los abusos, de las drogas, de la prostitución, de la vida sin sentido, de la marginalidad, no se ocupó nadie.
Por todas estas personas, para que toda mujer encuentre la correcta contención y ayuda para desechar la idea de abortar a su hijo, para que más gente se comprometa de verdad en el cuidado de la vida, para que quien abortó (mujer u hombre) logre la ayuda necesaria para superar el daño psicológico que le sobreviene, para que los políticos comprendan que lo mejor que pueden hacer por el país es derogar la ley 27.610 y sancionar otras que protejan a las familias y a la infancia de todo adoctrinamiento ideológico.
En Buenos Aires, la 10ª Marcha por la Vida se iniciará a las 14:00 del 29 de Marzo de 2025 en la plaza Italia. Una gran ocasión para compartir con amigos y familia, con banderas argentinas y la alegría de los que aman la vida.
Desde Portal UNO estaremos cubriendo este acontecimiento e incluyendo en nuestras publicaciones todo lo que sea útil a la cultura de la vida.