Antonio Abertondo, el excelente nadador que acumuló records y pruebas en nuestro país y en el mundo y cuyo nombre se impuso al natatorio olímpico del Campo de Deportes municipal de San Isidro Nº 1 [Int. Neyer 1220], nació en Beccar el 1º de Agosto de 1918 y falleció el 6 de Julio de 1978.
Sobre él, que mereció ser incorporado a las listas de honor del International Swimming Hall of Fame, entidad que nuclea a los más exitosos nadadores de todo el mundo, escribió Eliseo Angelucci una detallada crónica con la intención de que todos conozcan los méritos del gran deportista.
- - - - - - - - - - -
Entre los recuerdos de mi niñez en Beccar, hay dos deportistas que sobresalen con total nitidez: el futbolista Néstor Raúl Rossi y el nadador Antonio Abertondo. Los dos vivían, por casualidad, a dos cuadras y media de mi casa, aunque en sentido contrario.
Antonio Abertondo, "Tono" para sus íntimos, el profesor de natación nacido en Beccar y del cual se ocuparon durante muchos años las revistas deportivas y los diarios, no sólo de nuestro país sino también de otras partes del mundo en donde Antonio participaba en pruebas de largo aliento.
Pero no sólo nos dejó su recuerdo en la prensa, sino que también en la ciudad de Dover, en Inglaterra, hay un monolito que recuerda su hazaña cuando, en 1961, cruzó el Canal de la Mancha a nado, ida y vuelta.
En aquella ocasión, un semanario de la época escribió lo siguiente:
"El Canal de la Mancha ha pasado a ser un juego para Antonio Abertondo. Lo cruzó de ida y vuelta. Y no conforme con ello, apenas de regreso a nuestro país ha declarado que probablemente lo cruce, más adelante, por debajo del agua".
Y un diario de aquellos tiempos editó el siguiente reportaje:
"Dover concitó la atención mundial. Beccar surgió de pronto al plano internacional. Cuando una hazaña es consumada, los datos biográficos cobran tanto valor como la magnitud del esfuerzo. Y Antonio Abertondo es de Beccar. Allí nació. Creció. Hoy, la familia, su familia, está también allí radicada."
Entrevistamos a Irma, su esposa:
- ¿Creía, señora, en este éxito de su marido...?
- Si, Antonio muchas veces me dijo de la posibilidad de cumplir este doble cruce. Le gusta, además, lo imposible, lo que otros no han hecho o intentado hacer...
- ¿Cuánto tiempo se preparó para esta prueba?
- No hay límite de tiempo. Él siempre se cuida. No fuma, no bebe y nada continuamente en el río. Creo que
siempre está listo para efectuar un raid. Pero lo que más me asombra, si es que ya puedo asombrarme, es su confianza. Por eso esperaba su triunfo.
- ¿Vuelca en sus hijos ese inmenso cariño por las aguas abiertas?
- No. Absolutamente. Le gusta que los chicos naden, pero no en el río, sino en piletas. Él siempre me dice que el río es peligroso, que atrae y es traicionero. Y que, además, significa un sacrificio enorme. Pero él está en lo suyo y es feliz, Y nosotros a su lado. Esta vez nuestra alegría es inmensa, pero sería total si hubiésemos estado en la orilla, como siempre, para esperarlo..."
Y así lo escribió otro diario de la época:
"Antonio Abertondo, el recio profesor argentino de natación, cumplió hoy un sueño de once años, al convertirse en la primera persona que haya efectuado, sin detenerse, el cruce del Canal de la Mancha a nado, en viaje redondo, es decir, el doble cruce en ida y vuelta. El veterano de las maratones de natación, de 42 años de edad, se dejó caer agotado en la costa, a primera hora de esta mañana, después de haber nadado, según se calculó, unos 160 kilómetros en frías aguas, agitadas por las corrientes y mareas. Su tremenda prueba de resistencia duró 43 horas y 5 minutos".
Para que tengan una idea de la dimensión de la campana cumplida por Antonio Abertondo, incluimos la siguiente reseña, que comienza en 1941 y concluye en 1974:
AÑO |
RECORRIDO |
TIEMPO NADANDO |
RESULTADO |
1941 |
Tigre-Puerto Nuevo |
10 hs. 55 min. |
Abandono |
1942 |
Tigre-Balneario |
11 hs. 20 min. |
Abandono |
1944 |
Cruce Río de la Plata |
19 hs. 00 min. |
Abandono |
1945 |
Cruce Río de la Plata |
21 hs. 00 min. |
Abandono |
1946 |
Cruce Río de la Plata |
29 hs. 30 min. |
Éxito |
1946 |
Tigre-Balneario |
8 hs. 24 min. |
Éxito y récord |
1947 |
Rosario-Río Carabelas |
60 hs. 04 min. |
Abandono |
1948 |
Rosario-Canal Arias |
68 hs. 00 min. |
Abandono |
1949 |
Rosario-Crovetto |
70 hs. 35 min. |
Abandono |
1950 |
Rosario-Canal Honda |
71 hs. 15 min. |
Abandono |
1950 |
Cruce Río de la Plata |
30 hs. 45 min. |
Éxito |
1950 |
Cruce Canal de la Mancha |
16hs. 20 min. |
Éxito (*) |
1950 |
Cruce Estrecho de Gibraltar |
7 hs. 45 min. |
Éxito y récord (*) |
1951 |
Rosario-Canal Unión |
73 hs. 50 min. |
Abandono |
1951 |
Hudson River |
11 hs. 00 min. |
35 millas |
1951 |
Mississipi River |
72 hs. 18 min. |
419,2 en una etapa |
1953 |
Rosario-Baradero 4 |
6 hs. 00 min. |
Abandono por tormenta |
1953 |
Cruce Canal de la Mancha |
15 hs. 25 min. |
Éxito |
1953 |
Maratón en el Río Nilo (Egipto) |
17hs. 00 min. |
Éxito, 4º puesto |
1954 |
Cruce Canal de la Mancha |
14 hs. 00 min. |
Éxito |
1954 |
Rosario-San Isidro |
77 hs. 00 min. |
Abandono |
1955 |
Rosario-San Fernando |
88 hs. 30 min. |
Abandono |
1956 |
Rosario-Villa Constitución |
8 hs. 00 min. |
Abandono por tormenta |
1957 |
Rosario-San Isidro |
94 hs. 15 min. |
Abandono |
1957 |
Rosario-San Femando |
73 hs. 54 min. |
Abandono por marca |
1957 |
Rosario-Puerto Nuevo |
80 hs. 48 min. |
Por primera vez y único |
1960 |
Bella Vista-Hernandarias |
74 hs. 00 min. |
401 km. y récord sudamericano |
1961 |
Corrientes |
36 hs. 00 min. |
240 km. |
1961 |
Cruce Canal de la Mancha (**) |
43 hs. 05 min. |
Único en el mundo |
1962 |
Permanencia en Saint Tropez |
84 hs. 00 min. |
|
1963 |
Permanencia en Dársena Puerto Nuevo |
82 hs. 00 min |
|
1964 |
Capri-Nápoles, ida y vuelta |
36 hs. 00 min |
Único en el mundo |
1965 |
Esquina-Brugo |
74 hs. 00 min |
|
1966 |
Esquina-San Lorenzo |
65 hs. 00 min |
405 km. |
1967 |
Intenta récord de permanencia |
65 hs. 00 min |
|
1968 |
Intenta récord de permanencia |
85 hs. 00 min |
|
1969 |
Intenta récord de permanencia |
86 hs. 00 min |
|
1970 |
Intenta récord de permanencia |
70 hs. 00 min |
|
1970 |
Permanencia en pileta |
60 hs. 00 min |
|
1970 |
Permanencia en pileta - Paraná |
89 hs. 00 min |
(1) |
1971 |
Bella Vista – La Paz |
57 hs. 00 min |
300 km. |
1971 |
Bella Vista - Brugo |
82 hs. 20 min |
|
1973 |
Permanencia en pileta – Nueva Chicago |
87 hs. 30 min |
|
1974 |
Goya - Diamante |
77 hs. 55 min |
444 km. (2) |
(1) Abandono por accidente mortal de Ernesto Pico, quien se dirigía a acompañarlo.
(2) Nuevo récord sudamericano de distancia.
Cuando intentaba batir el récord de permanencia en el agua, así lo publicaba un diario de aquellos tiempos:
Abertondo se largo, y nada..., nada.., nada
"Desde ayer por la mañana, el nadador argentino Antonio Abertondo intenta batir el récord mundial de permanencia en el agua, que posee el paraguayo Gilberto Ruiz, con 105 horas."
El intento, que debe terminar el sábado pasadas las 16.30 horas, se lleva a cabo frente al paredón de la playa Saint Tropez. Abertondo, en el momento de lanzarse al agua, pesaba 103 kilos. La recaudación de este evento será entregado, a modo de beneficio, al Centro Juvenil de Don Bosco. Abertondo, que manifestó encontrarse en perfectas condiciones físicas, intentará, luego de esta prueba, batir el récord mundial de distancia.
Su entrenador y director técnico, profesor Caracciolo, manifestó que para distraer al nadador se programó la intervención de un cuerpo de ballet acuático.
Alrededor de las 20 horas de ayer, Abertondo soportó una tenaz tormenta y fuerte lluvia, pero aclaró que ni un diluvio lo haría desistir".
Y nos dice Irma, su viuda, que en esa época, otro nadador que decía intentar también batir el récord de permanencia en el agua, fue descalificado porque se comprobó que estaba subido a una escalera oculta bajo el agua "color león", que no permitía ver el ardid.
Y que, en otra ocasión, otro nadador intentó lo mismo. Hasta que se comprobó que tenia un hermano muy parecido, "como una gota de agua", y que en el periodo reglamentario de descanso, ocupaba el lugar del "raidista", mientras aquel descansaba.
Y en una de las ocasiones en que Abertondo tuvo que abandonar, vencido por el sueño y el cansancio, así lo explica otro diario:
Antonio Abertondo dijo que "Durante el desarrollo del raid hubo momentos conmovedores. Y no puedo dejar de mencionar a esos isleños que durante un largo trayecto me acompañaron con sus embarcaciones, animándome a seguir. Momentos así hubo muchos a lo largo de la prueba... Tal vez sean esos hechos el mejor premio para un deportista."
Y también aquí se suceden momentos de emoción. La llegada de los hijos, de los pibes orgullosos por la proeza de su padre, o la visita del jugador de fútbol Rastelli, que se confunde en un abrazo con el raidista. En ese abrazo al buen vencido, en Rastelli se hace presente como el homenaje de todos los hombres del deporte hacia ese muchacho que volvió a luchar con el hasta ahora indomable Paraná."
Antonio Abertondo, a quien algunos periodistas apodaron "Corchito" o "Boya humana", durante las pruebas se alimentaba con frutas al natural, caldos, mate cocido, pollo, jamón y otras comidas calientes. Y en las competencias de permanencia contrataban espectáculos que animaban al nadador con zambas, cuecas y polcas.
En cuanto a su ética, fue todo un señor. Así se publicó en una ocasión:
"El reglamento internacional de las pruebas de permanencia, permite al nadador que este se tome de una embarcación o bote, durante cinco minutos cada dos horas.
Pero Abertondo se negó. El Padre Cané, del Colegio Don Bosco, llegó a decir: "Entre otras cosas, creo que a Antonio lo perdió su amor propio".
En alguna medida, Abertondo competía con otro gran nadador, Pedro Candiotti, "el tiburón de Quillá", que intentó vanamente unir Rosario con Puerto Nuevo. Abertondo tenía a Candiotti como un ídolo e intentó de que participaran en dicha prueba en pareja, pero Candiotti veía en Abertondo a un competidor que tenía todas las de ganar y, lamentablemente, traicionó la incipiente amistad.
(*) El año 2009, el International Marathon Swimming Hall of Fame hizo llegar a la familia de Antonio Abertondo una medalla que recuerda el lugar de honor que ocupa su nombre en las listas de los mejores nadadores del mundo. Esta medalla fue recibida por su hija Alicia Abertondo, junto con su nieta Liliana y su bisnieta Victoria.