Desde Portal UNO hemos apoyado, desde sus inicios, el trabajo serio, sostenido, la búsqueda de excelencia médica y humana que lleva adelante la Fundación María Cecilia para con los niños con cáncer y sus familias.
Como muchos saben, esta entidad nació en San Isidro a instancias de una situación dolorosa que atravesó María Cecilia Trotta, una niña que debía recibir un trasplante de médula a finales de los ’80 y para quien muchísimos vecinos trabajaron colaborando de infinidad de maneras. Lamentablemente, la intervención no pudo concretarse y María Cecilia falleció.
Pero tantos esfuerzos, tanta solidaridad, tantos vecinos, se merecían una realidad superadora. Así fue que, Dios mediante, surgió esta Fundación que es la primera en su tipo que funciona en un hospital público, el Hospital Materno Infantil de San Isidro “Dr. Carlos A. Gianantonio” [Diego Palma 505, San Isidro].
Ante la cercanía del Día Internacional del Cáncer Infantil que se celebra el 15 de Febrero, Alberto Mora dialogó con la Dra. Angie Barbieri, reconocida oncóloga de intensa labor en la Fundación desde su lejano comienzo.
“Este mes es el de la concientización de que la gente sepa que el cáncer en pediatría existe y que actualmente entre el 70, 80 % de los niños con un diagnóstico de este tipo de enfermedad (que son varias enfermedades) logran su cura y la recuperación. Es una enfermedad poco frecuente que en la Argentina hay 1.300 casos de tumores o cánceres en pediatría por año.”
Según los datos del Instituto Nacional del Cáncer la incidencia en la Argentina es como en el mundo: son 135 chicos por cada millón de jóvenes menores de 15 años que serán diagnosticados con un tumor por año.
El 40% de los tumores en pediatría son leucemias y hay una edad entre los 4 y los 10 que se puede ver más, pero se ven desde recién nacidos hasta la adolescencia.
“Yo empecé en esto allá por el año ‘86 y era difícil porque para el tratamiento de los niños con la enfermedad con cáncer no solamente nos necesita a nosotros. Necesitamos buena pediatría, buenos cirujanos, buenos hospitales, buenas enfermeras, apoyo psicosocial y hasta que fuimos logrando todo eso llevó un tiempito en el Hospital Materno Infantil de San Isidro, donde no se atendía este tipo de enfermedades hasta el año 1995.”
Antes de ese momento se hacía el diagnóstico y se derivaba. La decisión de tratar a un paciente fue un gran paso.
“Ya tenemos cirujanos entrenados cuando antes mandábamos los chicos a colocar los catéteres al Hospital de Niños ‘Ricardo Gutiérrez’, a operar afuera. Ahora todo se puede hacer en nuestro hospital. Tenemos terapia intensiva que cuando nosotros empezamos no había. Tenemos muy buena pediatría que ya se forma para el manejo de pacientes.”
La Fundación María Cecilia se encarga de que el paciente tenga el catéter y cuando los bancos de drogas no proveen drogas también se ocupa de que los niños las tengan, además de muchas otras acciones que no sólo atienden aspectos médicos sino, en especial, sociales. Las familias necesitan muchas veces ser asistidas ante esta situación que reclama todo de ellas, como es lógico.
Ante la experiencia lograda en el tema, hay mucho trabajo de capacitación e intercambio no sólo con provincias argentinas, sino también con países limítrofes donde no hay sistema público, una falla que deja desamparadas a las familias de los niños y reduce el porcentaje de cura.
Sería ideal que las autoridades nacionales sepan distinguir entre el abuso de ciudadanos extranjeros que viven en zonas cercanas a la frontera y que se atendían en hospitales argentinos, y el sentido humanitario que tiene salvar la vida de un niño que en su país estaría condenado a la muerte.
“Estamos haciendo mucha difusión con el Instituto Nacional del Cáncer alcanzan, los síntomas y signos precoces no tanto en las leucemias. Los tumores en pediatría son así muy abruptos. Entonces en general diagnóstico no tarda mucho en un tumor de sistema nervioso, o sea el cerebro o un tumor de hueso que a veces tarda más, pero se hace mucho hincapié en las charlas para pediatras y nosotros formamos acá 15 años, una sociedad que no existía que es la Sociedad Argentina de Hemato Oncología Pediátrica donde hacemos cada 2 años nuestras jornadas y todos los años un taller y no solamente para médicos -que apuntala a fortalecer los pediatras, los cirujanos, quienes trabajan en imágenes que es muy importante- y hacemos un taller de enfermería y un taller psicosocial. Porque dependemos de que los chicos estén bien en todas las áreas. Enfermería es muy difícil. Entrenar gente de todo el país en nuestros hospitales públicos. El 60% de los niños con una patología oncológica se atiende en hospitales públicos, son hijos de maestros, policías, etc.
El trabajo que realiza desde hace más de tres décadas la Fundación María Cecilia le da tranquilidad a muchas familias, porque le permite comprender más sobre esta enfermedad, porque hay profesionales de excelencia, porque hay voluntarios comprometidos, empresas que apoyan y una altísima posibilidad de que si un niño tiene ciertas formas de cáncer, tendrá cura y podrá salir adelante.
En San Isidro, durante este mes de Febrero se invita a la comunidad a lucir un lazo dorado, símbolo que representa la valentía, la fortaleza y la resiliencia. Un signo de esta lucha por la salud de los niños con cáncer.
CELEBRACIÓN El domingo 16 de Febrero, de 10:00 a 13:00, la Fundación María Cecilia llevará adelante, como habitualmente, un encuentro en el Paseo de Bicicletas, en Dardo Rocha al 100, en Martínez. Una actividad especial para hacer mostrar que ninguna familia está sola en la gesta por la salud de su hijo.