Este 22 de Febrero de 2021 se cumplen 117 años desde que comenzara a flamear la bandera argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas. Se trata de la primera base instalada en la Antártida.
Por Ley de la Nación Nº 20.827 de 1974 se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de Febrero de cada año, mencionando que ese día debe izarse al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y realizarse actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales.
EL REINO UNIDO Y SU CONSTANTE AMBICIÓN
"Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región", dice el artículo 4 del Tratado Antártico, en vigor desde Junio de 1961. Ese tratado permite utilizar la Antártida exclusivamente para fines pacíficos, renunciando a establecer bases y fortificaciones militares, realizar maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas.
Pero aunque formalmente no hay real soberanía de ningún país sobre la Antártida, la corona británica reclama caprichosamente una extensión de 1.709.400 kilómetros cuadrados al sur del paralelo 60º S, entre los meridianos 20º O y 80º O, con vértice en el polo sur que es LA ANTÁRTIDA ARGENTINA.
Como si eso fuera poco, en Diciembre de 2012, para celebrar los 60 años de la reina Elizabeth II, el Foreign and Commonwealth Office (lo que equivale al ministerio de Relaciones Exteriores) denominó "Queen Elizabeth Land" a una superficie de 437.000 kilómetros cuadrados, con vértice en el polo sur, dentro de su reclamación.
La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como lo establece la Constitución provincial de Mayo de 1991. Anteriormente esta provincia, que fue explorada por primera vez por el español Fernando de Magallanes, fue "Gobernación" y luego "Territorio Nacional".
El primer argentino que puso un pie en la Antártida fue el almirante Guillermo Brown, cuando en 1815 en una campaña para hostigar a la flota española que merodeaba por el Pacífico, cruzó el Cabo de Hornos y terminó llegando al paralelo 65º S. Y lo dejó por escrito en "Acciones navales de la República Argentina, 1813-1828". El 25 de Agosto de 1818, el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata otorgó a Juan Pedro Aguirre las primeras concesiones para la caza de focas y pingüinos en territorios antárticos, hecho que subrayaba un dominio territorial.
Gran Bretaña, por su parte, reclama soberanía mencionando a William Smith, el primer hombre que "divisó" el continente blanco en Febrero de 1819, aunque nunca desembarcó.
Desde 1904, Argentina tiene presencia humana continua en el Polo sur con 6 bases permanentes y 7 que sólo funcionan en verano. El Departamento Antártida Argentina es parte integrante de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El reclamo argentino sobre la Antártida se apoya en indiscutibles razones geológicas (la cordillera de los Andes y la plataforma continental) sino también en históricas y hechos concretos.